sábado, 30 de abril de 2016

Ukendua - Pomada de Pasmobelarra y Verbena

Pasmobelarra: Anagallis arvensis
Visito a mi amiga Nati Jauregi Etxeberria, tolosarra, mayor pero todavía en forma, y me enseña el balcón de su casa, una casa normalita, pero con un balcón en donde las plantas, la mayoría medicinales forman una auténtica exposición, una explosión de olores y maravillosos colores.

Abre el frigorífico y me enseña también su maravilloso ungüento o pomada que ella misma produce para consumo personal. Esta pomada es especial para quemaduras, heridas e infecciones de la piel. Se pueden tratar incluso heridas abiertas.

Itxuna o Sauco Común
Ingredientes:
  1. Pasmobelarra: hay una variante de esta planta de flores azules, que no sirve, tiene que ser la de flores rojas. 
  2. Verbena.
  3. Intxusa o sauco común: es una especie arbustiva y se utiliza sólo la corteza de las ramas. 
  4. Aceite: me comenta Nati que ella lo hace con aceite de girasol. Se necesita medio litro. 
  5. Dos dientes de ajo. 
  6. Un poco de Jabón Chimbo, que hay que rayar, hasta que quede en polvo. 
  7.  Cera virgen.

Confección de la pomada:
En una sartén se calienta el aceite a fuego bajo, con la precaución de que nunca hierva, se le añaden las hierbas, el ajo y el jabón, y se tiene todo esto en la sartén, cuanto más tiempo, mejor, hasta incluso 1 hora.

El resultado se cuela a un recipiente en el que se habrá colocado previamente la cera virgen, Nati lo hace directamente a un tuper.

Si con el calor no se deshace la cera, se puede meter en el microondas un poco hasta que la cera se vuelva líquida. Mientras se va enfriando el producto, hay que mezclarlo a menudo para que la pomada sea uniforme.

Una vez frío, conservar en el frigorífico.

Pasmobelarra ukendua
Nati Jauregi
Esta es la receta tradicional de la pomada de Pasmobelarra. Durante muchos años fue guardada en secreto, y aún hoy en muchos sitios no se divulga. Sus resultados son extraordinarios y espectaculares. El verano es la época adecuada para recolectar estas tres plantas que son muy abundantes en Gaztelumendi.

Preguntas y respuestas:

Hola, me gustaria saber cuanta cantidad de cera se necesita. 

Me cuenta Nati que hace su receta sin pesar o medir los ingredientes, en cuanto a la cera, ella hace la pomada en un tuperware pequeño de aproximadamente 15*15 cm, y que simplemente lo llena con cera suficiente para dejar lugar al resto de ingredientes. La cuestión es probar y personalizar esta receta con las indicaciones aportadas.

Fuente: http://www.basozaina.com/2012/06/ukendua-pomada-de-pasmobelarra-y.html


Análisis de la crema:
En esta crema se utiliza la Pasmobelarra o Murages principalmente por sus efectos cicatrizantes. A demás la Pasmobelarra a esta crema le aporta sus propiedades antifúngicas, antivirales y sedantes que nos ayudaran a calmar el dolor de nuestros golpes y heridas.

La Verbena se utiliza en esta crema por sus propiedades calmantes del dolor, ya que tiene propiedades calmantes del organismo y del sistema nervioso. Las propiedades antibioticas que de la Verbena acabaran con las bacterias y hongos que amenazan nuestro organismo. Sus propiedades antioxidantes protegeran nuestras células de ataques provenientes del exterior.

El Saúco se utiliza por sus efectos anti emorragicos y antinflatorios. A demás, sus efectos sedantes nos calmara el dolor de los golpes y las heridas, y sus efectos anti virales nos protegerán de las infecciones producidas por virus. El Saúco desinfecta y cura heridas, quemaduras y rozaduras…

El Ajo es un antibiótico natural, que combate muy eficazmente un gran numero de bacterias, hongos y virus.


Preparación de oleato de romero

Lo primero que se os pasará por la cabeza es ¿Qué es un oleato de romero? El oleato de romero no es más que una maceración de esta aromática en aceite de oliva. El aceite de oliva tiene la función de extraer las esencias del romero y conservarlas. Los oleatos tienen múltiples usos. Pueden utilizarse tanto en cosmética (aceite de masaje, jabones naturales, etc) como en restauración (aceite aromatizado para ensaladas, carnes y otros platos).

¡Pongámonos con las manos en la masa!
Ingredientes y cosas que necesitamos:
  • Un tarro de cristal o vidrio
  • Aceite de oliva virgen extra (pueden utilizarse otros aceites como el de girasol, pero el más óptimo es el de oliva)
  • Manojo de romero en flor
  • Vitamina E como conservante
  • papel absorbente, cuchara, colador y embudo
Elaboración:
Al igual que en el caso del alcohol de romero, todo lo que vayamos a utilizar debe estar limpio y desinfectado. En primer lugar cogemos nuestro manojo de romero y lo cortamos en trocitos para meterlos en el tarrito de cristal. La planta puede ser fresca o seca; aunque debo decir que la planta fresca guardará mejor las propiedades. Se llena el tarro con las hierbas (la proporción de planta que yo utilizo es de unos 2/3 del volumen total) para después añadir el aceite de oliva hasta cubrir totalmente los fragmentos de romero. Es muy importante que no sobresalga ningún trozo de planta, pues podría dar lugar a la aparición de moho y estropear así el oleato.
Como ya he apuntado anteriormente, se pueden usar otros tipos de aceite como el aceite de girasol o el aceite de almendras. Sin embargo estos aceites tienden a enranciar enseguida, sobre todo el aceite de almendras. Asi que nuestra mejor opción es usar aceite de oliva virgen extra.
Lo dejamos macerar durante 30-40 días en un lugar oscuro y seco. Hay personas que lo dejan a la luz del sol (sin que este de directamente) pero yo prefiero dejarlo en un lugar tranquilo y con poca luz. Debe de agitarse de vez en cuando pero sin destaparlo.
Elaboración oleato
Elaboración oleato
Cuando pase el tiempo necesario se cuela con un colador o filtro y se cierra. Recomiendo agregar unas gotas de vitamina E (puede encontrarse en herbolarios o tiendas especializadas) para que el oleato se conserve más tiempo ya que actúa como antioxidante.
Vitamina E
Vitamina E
Así el aceite que obtenemos tendrá un agradable olor y sabor a romero muy apropiado para degustar ensaladas y aromatizar carnes y guisos varios. Además este aceite aromatizado se puede agregar a los jabones naturales además de aplicarlo en la piel. Para ello se echan unas gotitas en un algodón o gasa en el caso de irritaciones cutáneas o heridas leves, ya que actuará como desinfectante.

Preparación del alcohol de romero.

Hacer alcohol de romero casero es una alternativa fácil y estupenda al alcohol de romero que se vende en farmacias, ya que conserva mejor las propiedades del aceite esencial del romero al elaborarse de modo natural y no llevar ningún tipo de aditivo químico. ¡Vamos a descubrir juntos cómo se hace!

Ingredientes y cosas que necesitamos
  • Un bote de alcohol de farmacia (96º)
  • Bote de vidrio o cristal (si puede ser oscuro mejor)
  • Manojo de tallos y flores de romero frescas (mejor que secas)
  • agua destilada (opcional)
  • colador,cucharita, guantes de latex y papel absorbente.
Elaboración:
Lo primero es colocarnos en un sitio cómodo, ventilado y limpio de la casa para comenzar a hacerlo. Una recomendación : todos los materiales que usemos deben estar bien limpios; los tarros de cristal deben estar bien fregados e incluso pasados al baño maría para desinfectar.
En primer lugar cogemos nuestro manojo de romero y lo cortamos en trocitos para meterlos en el tarrito de cristal. El romero debe ser fresco. Las hojas y flores secas también sirven pero nuestro alcohol resultante será menos potente.  La proporción de planta que yo utilizo es entre 1/3-1/2 de planta y el resto alcohol. La proporción va a depender de lo fuerte que queramos que sea nuestro alcohol casero, en cualquier caso nunca excederse del 50% de planta. Una vez que tengamos el romero metido en el tarro de cristal, añadimos el alcohol (96º) hasta cubrir del todo las hierbas o hasta llenar el tarro (recomendado). A continuación metemos una cucharita y estrujamos bien el romero para liberar las burbujas de aire que hayan quedado atrapadas en la maraña de tallos, hojas y flores y que impedirán que la maceración se produzca de manera óptima.
Al llegar a este punto, si queremos rebajar un poco los grados del alcohol con el fin de que no sea tan áspero para nuestra piel, podemos añadir un poco de agua destilada a la mezcla. En ese caso solo añadiremos alcohol 96º hasta tapar las hierbas y luego echaremos agua destilada hasta llenar completamente el tarro (jamás echar más agua destilada que alcohol, pues la maceración no se hará bien además de que nuestro alcohol será muy flojo y no servirá) Como os decía esto es totalmente opcional y va a gusto del consumidor.
Una vez tapado se deja macerar la mezcla durante 15-30 días en un sitio seco y oscuro (importante que no le de la luz del sol pues se podría estropear), agitando cada día o cada dos días. A veces la maceración se puede retirar a los 15 días, aunque yo recomiendo dejar pasar un mes. El color óptimo debe ser un verde oscuro, a veces parduzco. La tonalidad del verde variará en función de la cantidad de romero que hayamos utilizado. Cuando ya esté hecha la maceración, se cuela y se guarda en un tarro de cristal a ser posible en un lugar oscuro y seco.
Color del alcohol de romero
Color del alcohol de romero
La forma de utilización es por vía externa. Se echa directamente o mojando un algodón en la piel para después masajear la zona muscular afectada. Después del masaje se tapa la zona dolorida para que guarde el calor y se deja actuar al remedio. En poco tiempo se notará una importante mejoría.
Debo decir que no es un tratamiento recomendado para periodos largos de tiempo, ya que la mezcla es fuerte y puede resecar e incluso llegar a irritar la piel. No hay que propasarse con la cantidad de alcohol ya que, aunque no es un medicamento propiamente dicho, la piel absorbe los aceites que contiene el romero y en dosis excesivas pueden producir daños leves y pequeñas irritaciones cutáneas.
NO utilizar en el caso de mujeres embarazadas, sobre todo durante el primer trimestre de gestación.

Fuente: http://mazodedescartes.com/taller/como-hacer-oleatos-y-alcohol-casero-de-romero/

Presentación

Hola me llamo Aitor Martin y soy de un pequeño pueblo del Goierri, y el motivo de crear este blog es para poder compartir con todos vosotros mis conocimientos sobre etnobotanica, plantas medicinales, oleatos, ceratos, ungüentos y cosmética natural.